Ascensos al Udalatx
Esta espectacular cima divide los municipios de Mondragón y Elorrio y se erige magestuoso entre los caseríos que pueblan los valles del río Deba e Ibaizabal. En la ladera sur se localiza la anteiglesia de Udala. En la cima del Udalatx se pueden apreciar enormes paredes y rocas calizas, junto a cuevas, pedregales y chimeneas, entre otras características geológicas. En cuanto a la flora, abunda sobre todo encinar cantábrico pero, en la cara sur también se aprecian algunas hayas.
La crestería de la cima le confiere forma de sierra siendo una de las cimas principales de oeste a este: Ormeta (979 m.), punta de Ustape (1.026 m.) y Udalatx (1.117 m).
Para ascender a la cima hay tres opciones: la primera desde Udala, la segunda desde Besaide y la tercera desde Kanpanzar.
Perfil e información de la ruta
Información adicional
Arrecife pináculo de Udalatx: la forman calizas del complejo urgoniano del Cretácico. Es una construcción de origen biológico, de aguas someras, limpias y bien oxigenadas y de carácter aislado que destacaba sobre el relieve submarino. Hoy en día esta estructura se alza imponente sobre Arrasate.
Aves de los roquedos: el buitre marrón, el buitre blanco, el cernícalo, la chova o la chova piquigualda son algunas de las interesantes aves que se pueden ver en Udalatx.
Restos del eremitorio de la Ascensión: las ruinas del eremitorio se sitúan casi en la cumbre de la montaña, sobre una pequeña explanada y suspendida sobre la abrupta ladera meridional.
El poeta Bernardo de Balbuena, nacido en 1585, en su poema épico “El Bernardo” al pasar revista a los caballeros que tomaron parte en la batalla de Roncesvalles contra Carlomagno, cita a un guerrero. La gesta de Roncesvalles se supone acaecida hacia el año 777, lo que indica la antigüedad de la ermita.
“Vino a la luz que nuestra fe enseña
Por oración del santo monje Arbante
Que la alta peña de Udalatx habita
Y el mundo rige allí desde su ermita”
En los siglos XVI y XVII se celebraban misas cuando se ascendía a ella en las rogativas de tres días que unían las ermitas de la zona. Cuando éstas se prohibieron en 1773 fue demolida y sus tejas bajadas a la villa.